sábado, 26 de mayo de 2012

el dinero va y viene


Ok.
Hace algún tiempito empezamos a planificar el viaje. No teníamos idea a donde ni por cuanto tiempo, todo dependería de hasta donde nos alcanzara el dinero.
Cuando la gente preguntaba, respondíamos 3 meses, era aparentemente lo seguro, hasta ahí llegábamos con lo que teníamos ahorrado. Cuando empezamos a hacer mejor las cuentas e imaginarnos trabajando aquí y allá, dijimos, ‘espera, poray podemos quedarnos más’. Para eso tendríamos que ajustarnos y estirarnos.
Empezamos el viaje, hoy podríamos decir derrochando. Nada de derroche serio, claro, nada de comer afuera en los mejores restaurants ni en los promedio. Una merienda acá, una pizza rica allá, y si las cervezas y los postres que son parte del menú oficial.
Cuando hicimos las primeras cuentas nos dimos cuenta que veníamos gastando mucho mas de lo pensado. Y es que todos, maldita gente!, nos dijeron que Colombia estaba barato, hasta “re barato” nos dijeron. Asique nunca tuvimos mucho cuidado. Pagamos hoteles promedio, siempre hostel , nada de servicio de habitación. Habitación privada, eso si. Asi podemos dejar todo tirado sin sentirnos culpables. J
Pasaron mas días y conocimos mas gente, llegamos a lugares menos transitados y ahí nos cruzamos con gente que llevaba mas viaje, mas tiempo en ruta. Nos compartieron experiencias. Ahí fue que comprobamos que veníamos gastando de más. Solo porque no teníamos comparación, entonces acordábamos precio sin saber. Aun así peleábamos por habitaciones, por buses, taxis y busetas. (Quea l pedo que estuvo el taxi del primer día! Y bueno, justificable, llegando a otro país, con tanta expectativa..) Siempre rebajábamos del precio oficial pero no sabíamos que el precio oficial ya estaba inflado y terminábamos sacándolo por lo mismo. Bu.
Entonces, decidimos pelearla mas aun. Nos pusimos el chaleco y a que nada ni nadie nos pase. Solo que para esto, poco nos quedaba en Colombia y pasábamos a Panamá, (donde es todo muy barato, sisi pero en la gran ciudad y después de estar tanto tiempo de pueblito en pueblito, sin luz, sin gustos citadinos.. Se nos fue un poco la mano de nuevo. Asique ahorrábamos en cada compra pero las compras abundaban. )
Lo bueno es que para cuando estábamos por cruzar el límite, tuvimos la recontra suerte de encontrar trabajo!’ Encontrar realmente porque ni lo buscamos´.
Días antes, habíamos conocido a unos argentinos que tuvieron la amabilidad de contarnos la nueva regulación que corría hacia algunos días en Argentina (o que se pondría en marcha en los siguientes, difícil ahora recordarlo):
Cualquier persona en el extranjero podría retirar dinero en moneda foránea si y solo si posea una cuenta en dólares y tenga en ella su dinero. Preocupados pero aun con la incertidumbre, empezamos a trabajar.. en un pueblo donde no había luz! Menos internet, teléfono u otros lujos. Tardamos en conectarnos.  Para avisarle a la familia que estábamos bien, recurrimos a un ferretero vecino que nos prestó su computadora y modem portátil, con el cual pudimos conectarnos a internet unos 97 segundos y mandar un mail. (Muchas casas contaban con generadores a gasolina, realmente NO había luz en el pueblo).
La cosa es que cuando volvió la luz y pudimos tener mejor acceso y leímos los mails de nuestros queridos y las noticias, nos enteramos del real panorama: no podríamos extraer más dinero, nuestro dinero estaba en pesos.
Lo genial es que nos llevó unos 3 meses decidir como nos manejaríamos con este tema..
travel checks. .. al pedo, no podes cambiarlo en todos lados y es una goma, te cobran.. na
llevar el dinero encima.. es más económico y más cómodo, pero no, es una locura! Es inseguro, ni
poner el dinero en la cuenta en el banco.. así podes sacar en donde quieras, el monto por transacción no es tan alto.. es mucho más seguro, aparte hay quilombo para comprar dólares.. ya, ponemos todos nuestros ahorros en el banco y nos movemos con eso… si!
CAYERON DE NUEVO!! JAJAJAJAJA
Confiar en poner el dinero en el banco, pero si solo paso una década desde la ultima vez! los que estudien nuestra historia diran, che pero eran bien boludos al final estos argentinos. Tropiezan con la misma piedra una y otra vez! Pobres nosotros
Para nuestra suerte, mi cuenta en el banco tenía anexada una cuenta en dólares que nunca había utilizado asique logramos convertir algunos pesos para poder seguir. Y seguimos.  Solo que..
Mientras hacíamos planes para cruzar la frontera de Panamá hacia Costa Rica, nos enteramos de la nueva disposición:  No está restringida ni limitada la compra de dólares sino que está prohibida. (es asi no?) Entonces, el dinero que aun nos queda en el banco, con el que podríamos seguir nuestro viaje, está congelado en el banco. Porque no podemos retirarlo ni transformarlo ni nada!
Asique aquí estamos.  Llegamos a los tres meses de viaje. Sanos, bueno, un poco menos sanos que cuando salimos. Y salvos. (eso quiere decir a ‘a salvo’ verdad?). Pasamos por una casi infección urinaria; por una definitiva infección de pie; una inyección de duodecadron post una flor de alergia; 250mil picaduras de mosquitos, mosquitas, hormigas, tábanos (el duodecadron tuvieron que aplicármelo al dia 7 de viaje, cuando solo me habían picado unos 20 mosquitos) ; varias descomposturas; dolores de cabeza; un resfrío; varios raspones y uno o dos brotes. Pero sanos. (Estornudando y vamos por el segundo resfrío mientras escribo)
Ahora esperando que el trabajo nos encuentre, mientras tanto estamos buscándolo!!
esperamos vuestros deseos de éxito y buena suerte.

Para los que no les alcance la fuerza, tal vez les alcance el bolsillo. Sabemos que nadie quiere despojarse de sus dólares pero también sabemos que nada pueden hacer con esas monedas o billetes de 1 que algunos guardan en la billetera para la ‘buena suerte’ .
 En unos días verán publicados los datos de nuestra cuenta bancaria, para que puedan colaborar con los dólares que deseen y así podamos continuar nuestro viaje. Tanto casamiento, tanta luna de miel y fondos comunes, bueno, aquí tienen una manera de compartir con nosotros este viaje, su aventura y desenlace.

lunes, 21 de mayo de 2012

cosas que aprendimos




COSAS QUE APRENDIMOS EN ESTE VIAJE

- que Brahma es el nombre de un Cacique indio.. pero alto ahi! esto lo lei en una revista

de por ahi.. esto es mas groso: "..En el marco del hinduismo, Brahma (literalmente ‘evolución’ o ‘desarrollo’ en idiomasánscrito) es el dios creador del universo.." (si, wikipedia)

que increible no?

- que mati sabe mucho mas ingles del que piensa

- que el helado y la cerveza son mas importantes que el agua

- que no sabemos lo que es vivir sin agua dulce (bueno casi que si lo sabemos).
 pero que podemos adaptarnos a no tener luz (pero si un generador a gasolina)

- como se hace el ceviche (aunque claramente no me acuerdo)

- que las gomitas tienen contenido oseo de animales de mar (huesos de pescado)

- el verdadero significado de rapsodia bohemia.. bueno, no el verdadero pero si por primera

vez prestamos atencion a la letra..

ahi va para ustedes:


Is this the real life?..... es esta la vida real?
Is this just fantasy?.... es esto solo fantasia?
Caught in a landside, .... atrapado en un derrumbe (* landslide se aplica para mas cosas)
No escape from reality... no escapatoria de la realidad
Open your eyes,... abre tus ojos
Look up to the skies and see,... mira a los cielos y ve
I'm just a poor boy, I need no sympathy,... soy solo un pobre chico.. no necesito simpatia (*chequear sig de simpatia)
Because I'm easy come, easy go,.. porque fácilmente vengo, fácilmente voy (*expresion)
Little high, little low, .. Un poco arriba, un poco abajo
Any way the wind blows doesn't really matter to me, to me...
De la manera que sopla el viento, realmente no me importa


Mamaaa,
Just killed a man, ... maté a un hombre
Put a gun against his head, pulled my trigger, now he's dead...
Puse un arma contra su cabeza, aprete mi gatillo, ahora está muerto
Mamaaa, life had just begun,... Mamá, la vida recien ha comenzado
But now I've gone and thrown it all away... Ahora lo he echado todo a la ..(lejos)
Mama, oooh,
Didn't mean to make you cry,... No quise hacerte llorar
If I'm not back again this time tomorrow,... si mañana a esta hora no he vuelto
Carry on, carry on as if nothing really matters... Sigue, sigue, como si no importara nada realmente


Too late, my time has come, ... Demasiado tarde, mi tiempo ha llegado
Sends shivers down my spine, body's aching all the time...
escalofríos bajo mi columna, Mi cuerpo duele todo el tiempo

Goodbye, everybody, I've got to go,... Adiós a todos - Me tengo que ir
Gotta leave you all behind and face the truth...
Tengo que dejarlos a todos ustedes y enfrentar la verdad
Mama, oooh
I don't want to die,... No quiero morir
I sometimes wish I'd never been born at all... A veces deseo nunca haber nacido

I see a little silhouetto of a man,... Veo la pequeña silueta de un hombre
Scaramouch, Scaramouch, will you do the Fandango! Scaramouch, sacarmouch, ¿harás el
fandango (escándalo)?

Thunderbolts and lightning, very, very frightening me..
Rayos y relámpagos, asustándome mucho, mucho
Galileo, Galileo
Galileo, Galileo
Galileo, Figaro - magnificoo

I'm just a poor boy nobody loves me... Pero soy solo un pobre muchacho y nadie me ama
He's just a poor boy from a poor family,... Él es solo un pobre muchacho de una pobre familia
Spare him his life from this monstrosity... ahorrale su vida de esta monstruosidad
Easy come, easy go, will you let me go... Fácil viene fácil va - ¿me dejarás ir?
Bismillah! No, we will not let you go... No - no te dejaremos ir
(Let him go!) dejalo ir!
Bismillah! We will not let you go... no te dejaremos ir - dejarlo ir

(Let him go!) Bismillah! We will not let you go
(Let me go) Will not let you go
(Let me go)(Never) Never let you go
(Let me go) (Never) let you go (Let me go) Ah No te dejaremos ir - dejarme ir (nunca)
No, no, no, no, no, no, no

Oh mama mia, mama mia, mama mia, let me go
Beelzebub has a devil put aside for me, for me,... tiene un diablo apartado para mi
for meee... Para mi

So you think you can stop me and spit in my eye... Pues tu piensas que puedes pararme y
escupirme en el ojo
So you think you can love me and leave me to die... Pues tu piensas que puedes amarme y
dejarme para morir
Oh, baby, can't do this to me, baby,... Oh nena - no puedes hacerme esto nena
Just gotta get out, just gotta get right outta here...
Simplemente tengo que salir - solo tengo que salir de aquí

Nothing really matters,... Nada realmente importa

esto y algunas palabras en kuna
 Anyone can see,... Nadie puede ver
Nothing really matters,
Nothing really matters to me... Nada realmente importa - Nada realmente me importa
Any way the wind blows... De cualquier manera que sople el viento...

sábado, 5 de mayo de 2012

Itinerario


Nuestro viaje comenzó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Tomamos un vuelo directo Buenos Aires – Bogotá. Llegamos un viernes al mediodía, dos horas de ventaja le sacamos al viernes que dejamos atrás en Argentina.
El mismo viernes salimos a caminar por la ciudad, conocimos la plaza Bolívar, el centro histórico y casi inmediatamente encontramos el once, el mercado negro.
Hacia frio y estaba gris, aun teníamos la ansiedad de los primeros días y estábamos cansados por l vuelo, por haber dormido poco y por la antelación que veníamos controlando de los últimos meses. Asique después de un almuerzo nutritivo y nada sabroso, volvimos al hotel donde dormí mi primera siesta.
Al ratito se hizo de noche y mientras me revolcaba en nuestra cama de hostel, Mati les convidaba mate a unos viajeros en el patio. Cuando termino de caer la noche la temperatura promediaba los 9 grados. Habíamos buscado información acerca de los lugares a visitar, hecho números, imaginado, planeado pero nada nos preparó para ese frio. Dormimos bien acurrucados como en el mejor de los inviernos, pero antes de eso, nos hicimos unos fideitos y vimos una peli.
Menos mal que viajamos a Colombia para poder hacer eso, bien sabemos que en Buenos Aires nunca habríamos podido. ;)
Nos fuimos a dormir después de un cafecito caliente y de empezar a preocuparnos por el poco abrigo que habíamos traído.
Al otro día amanecimos y después del desayuno salimos nuevamente hacia el centro. Ya habíamos recorrido el barrio de la Candelaria. Al revés e muchas ciudades, en esta el casco histórico está separado del “centro” común para nosotros. El barrio antiguo es donde están las antiguas casonas, las calles angostas y empedradas. A algunas cuadras se encuentran las oficinas y más allá la plaza Mayor junto con los edificios gubernamentales y la Catedral.
Después de comer un sándwich en uno de estos centros, salimos camino hacia Monserrate. Decidimos no ir ese mismo día al Museo del Oro, famosísimo y un must para la ciudad, aun estando a la vuelta. Esto fue porque los domingos la entrada al museo es gratuita y esto era sábado.
Caminamos por más de una hora cuesta arriba hasta llegar a la iglesia sobre el cerro. En el camino perdimos el aliento y las ganas de seguir conociendo. Cuando llegamos abajo me di cuenta de que se siente estar apunado, o algo así. Náuseas y dolor de cabeza eran los síntomas más leves, asique una vez más a volver al hostel casi corriendo a refugiarnos, aunque ya no a la cama para la siesta porque ya habíamos dejado la habitación para mudarnos hacia otra parte de la ciudad. Pocos minutos después nos pasarían a buscar Jason y Fer/Jenny para ir a la casa donde se crio mi amiga personal Angélica María.
Allí nos quedamos dos noches, con ellos salimos de juerga, perdón, de rumba el sábado a la noche. Comimos arepas rellenas, probamos la primer cerveza colombiana y nos bailamos unas salsas y unos ballenatos. Dormimos en lo de Jason y volvimos a la casa a eso de las 9 am. Para romper la cama de nuevo y dormir hasta el mediodía.
Al centro de nuevo, a caminar la Candelaria. Y ahora como sí se largó a llover, nos refugiamos en un lindo café a tomar la única merienda cara que tuvimos hasta ahora.
Día lunes empezamos tempranito, después del desayuno, arepas con queso, café con panela y jugo de fresa (o era mora?), partimos para Zipaquirá, a conocer el pueblo, la Catedral de la Sal y degustar el helado de tres leches, que gloria. (Leche, crema y pucha… no puedo creerlo dos meses comiéndolo y ahora no me acuerdo la tercera L )
de la terminal a la vuelta, sacamos el pasaje para esa misma noche camino a Armenia para iniciar nuestra recorrida por el Eje Cafetero. Viajamos toda la noche con un calor sofocante y en un bus súper incómodo y llegamos a las 7 am para cambiar de bus y llegar a Salento a tomar un desayuno a eso de las 8.30.
Recorrimos Salento y el Valle en ese y medio día más. Nos quedamos en un hostel genial, The Plantation House, que elegimos después de 1 hora de caminar y averiguar precios. Era el más caro. La verdad, para elegir eso, no hubiéremos buscado tanto.
También después de largo rato, nos decidimos el miércoles a dejar Salento para quedarnos a disfrutar en la Hacienda de Café Venecia. Allí nos rascamos todo el día, nos metimos a la pileta, leímos, nos volvimos a rascar. Lo gracioso es que decíamos que nos estábamos tomando un pequeño descanso. De que! Si habíamos recorrido por solo 5 días. Que genios.
El día viernes al mediodía partió el jeep que nos dejaba en el centro de Manizales. Así lo pedimos para poder caminar unas cuadras y luego tomarnos el cable para tener aunque sea una vista aérea de la ciudad que ya no visitaríamos.
A las 9 de la noche estábamos en Medellín. Con los consejos de 7 personas distintas, dos horas intentando reservar un hostel, y nuevamente agotados, llegamos al Sanchina Hostel en la zona rosa, el poblado. Pura joda, mucha música, mucha gente y un aire súper buena onda. La ciudad de la eterna primavera. Aunque al otro día vimos que era un poquito más tirando al verano. Nada comparado con todo lo que vimos después.
Nuevo sábado: paseo por la plaza Botero, entrada al Museo y vista de la colección. Aprendimos sobre Colombia, y la guerrilla y Pablo Escobar.
Domingo a la mañana partíamos para Guatapé. (Esta historia ya la conocen)
allí trabajamos por una semana, caminamos hasta la cascada, salimos a andar en kayak (hasta ahí nomás), caminamos, anduvimos en bici, comimos mucho.
A la hora de salir para Cartagena, apareció la promo y posibilidad de i en avión, asique arrancamos para el aeropuerto. La noche del lunes ya estábamos tomándonos un taxi para ir al hotel.
No teníamos reserva asique dormimos en uno bien mugroso. Al otro día ya buscamos uno bien limpito, una pensión al fin pero una cama grande con sábanas blancas impecables y hasta nos quedamos haciendo fiaca ahí.
Vimos el mar, la ciudad vieja, hermosa, caminamos, caminamos. Llegamos al otro lado de la playa, l barrio nuevo Boca Grande, vimos el primer cartel de Mc Donalds aunque nos resistimos. Mentira, haba que caminar en sentido opuesto y nos ganó la fiaca.
Tres noches después y salíamos para Santa Marta que habíamos conseguido trabajo. Long story short: no se concretó asique seguimos el viaje.
Desde el hostel Dreamers en esta ciudad, armamos un bolsito para 3 días, compramos comida en el súper (hasta queso blanco, sí queso blanco), jugos, arroz y más cosas.  Y partimos hacia el Parque Nacional Tayrona. Los mosquitos nos picaron tanto que decidimos acortar la estadía a un solo día. La playa era fantástica, era la playa paradisiaca que veníamos buscando, agua cristalina, arena blanca y un sol que no te deja ver. Una costa larga y hasta una playa nudista. Obvio que lo intentamos. Solo que había 2 personas más, eran las 8 am y apenas vino alguien nos tapamos.
Pasamos media tarde y nos volvimos. Había 2 horas de caminata, recordemos el bolso de los 3 días. La comida era cara cara (no podíamos cocinar lo nuestro, nadie nos avisó
L )
volvimos al Dreamers, a la pile, a las duchas que agua fría. Armamos un nuevo bolsito, esta vez bien livianito y basta y partimos para Taganga, el pueblo de pescadores.
Buscamos hostel barato, nos quedamos una vez más con uno de los más caros. Estábamos tan bien pero tan bien que terminamos quedándonos 4 noches. Hasta fuimos poco a la playa. Lo que más me importaba era terminar el libro que había comenzado hacia poquito menos de una semana. The Help, se hizo una película el año pasado, genial. Teníamos la playa a solo 1,5 cuadra. Y a la misma distancia la calle principal (que era la costanera). Aun así hicimos más hamaca que arena y agua. De hecho creo que me metí solo un día.
Averiguamos y el último día decidimos partir directamente a la terminal para ir hasta la punta del país, a La Guajira, Cabo de la Vela. Habíamos dejado nuestras mochilas en el hostel, pero tendrían que esperarnos un poquito más. Y la misma ropa que veníamos usando hacia 4 días, tenían que aguantar un poquito más también.
Llegamos al fondo del mapa y ahí nos quedamos dos días más. Aquí se junta el desierto con el mar. No hay nada pero nada. O sí, hay. Pero poco. Dormimos en hamaca mirando al mar, comimos, perdón, comí pescado. Hay algunas tiendas con techos de paja y nada más. No hay duchas, pero si baldes con agua dulce. Cuando me dijeron que nos daban dos a cada uno dije queee? Y cuando terminé de bañarme con el primero solo no podía creerlo. Me alcanzo hasta para lavar la maya.
Pegados al agua pero no tanta humedad. Dormimos genial, descansamos y todo con el sonido de las olas a metros nuestro.
La 4x4 arrancaba solo a las 4 am. A las 3.45 pasaba la camioneta con las luces altas, bajaba el sr y pegaba un grito. A oscuras, solo con linternas, agarramos todo y nos subimos al camión. Perdón, dije 4x4, nada que ver. Camioneta con tablones de madera atrás. Así las 3 horas que nos separaban de la primera ciudad. A la ida: terminal Santa Marta – Rio Hacha – Tres Vías – Cabo. Bus – auto – camión. A la vuelta nos ahorramos uno! Iuju. Pero volvimos en un bondi roto, hecho torta. Nos hicieron esperar 45 minutos parados al lado del conductor hasta que se vaciara un poco el bus y luego de acomodarnos en las viejas butacas y que me dormí, entro una señora con un colchón de dos plazas, el cual tenía apoyado contra mí y los  5 pasajeros para adelante y para atrás. Me sirvió para taparme de los 150 vendedores ambulantes que entraron a mostrar su mercadería. Entre ellos uno que parecía aun pastor, que hablaba de dios todopoderoso y concluía ofreciendo una crema que hacía las veces de dios. Me la contaron esta, solo la recuerdo en sueños.
Volvimos a Santa Marta, después de una semana de haber desaparecido, tomamos nuestras cosas y salimos nuevamente a Cartagena.
De apurados que somos y de desconfiados, nos habíamos perdidos EL atractivo, LA playa. Asique llegamos una vez más de tarde noche para salir al otro día para Isla Barú…
Continuara…

jueves, 3 de mayo de 2012

la verdad de la empanada


empanadas de carne. toda una cultura

para nosotros al menos representa eso. una comida, una manera de prepararla, un ingrediente más o menos depende la región y una forma diferente de hacerlo según la casa. la empanada es una juntada, por lo menos muchas de las veces. al comparar las nuestras con las suyas, muchos me preguntaron cómo se comían las empanadas allá, en argentina. porque seguíamos diciendo "son diferentes a las de allá". y analizándolo, es verdad que la mayoría de las veces las pedimos por teléfono. es parte del menú oficial en muchas de las casas para alguna que otra cena, pero uno no come empanadas en un restaurant como plato principal, tampoco la comemos al paso como si se hace por estos lados.

en Colombia, por ejemplo, como practicante toda la cocina, se fríe, no se hace en el horno. de hecho no hay hornos, o la gente prácticamente no los usa. el horno se usa para hornear tortas. los que saben inglés, habrán aprendido la diferencia entre Cook y baque.  aquí la cocina entendida como horno, es solo para vikingo . lo demás se hace hervido o a la sartén. perdón, a la olla repleta de aceite.
las empanadas se comen en la calle. en muchos de los pueblos hay un puestito en una de cada dos esquinas. son caseritas, las hacen en sus casas las mujeres que las venden, claro, mujeres, los hombres no parecen cocinar. son almuerzo, aperitivo, desayuno, merienda y cena. no se encargan por docena y no se sirven en la mesa. bueno, está mal darlo por seguro ya que no compartimos muchas mesas en casa de familia.
son hechas con masa de maíz, la manera caserita caserita es moliéndolo, para eso hay que levantarse bien temprano y dedicarle un tiempito si se quiere abrir la mini empanaderia para las 9 am.
el relleno puede ser de carne, de pollo, de pescado o de papa. ahora, ninguna tiene gusto  a ninguna de esas cosas. o más o menos. el relleno es casi triturado casi como si fuera una pasta. la masa es bien gruesa y el tamaño es un poquito menor. asique entre todo eso y el hecho de que fueron sumergidas en aceite hirviendo, el sabor entre una y otra es bien diferente.

en dos meses en Colombia, comimos muchas de esas, o por lo menos yo, ya que Mati no es muy amante.
cuando llegamos a Panamá, comimos nuestras primeras verdaderas empanadas, eran compradas en un restaurante "argentino" y hechas por una colombiana, tenían una especia verde sobre el plato que no la favorecía nada, pero era carne cortada a cuchillo. y soufflé. habíamos encontrado el paraíso, solo que cada empanada costaba 2 dólares. ahí se acabó la aventura. fue un gustazo que nos dimos solo porque veníamos padeciendo la falta de carne desde hace mucho tiempo y nos lo merecíamos por acabar de encontrar trabajo. precisamente el día anterior habíamos estado analizando las posibilidades acerca de montar un negocio.

habíamos hecho un grupo de argentinos, con una infiltrada española, con quienes coincidimos en un par de pueblos, y hasta con quienes comenzamos a buscar un departamento.

dicen que Panamá City es una de las ciudades con más crecimiento de la región y eso se puede ver en cada esquina. rascacielos, avenidas, autos y camionetas 0 km y 4x4, hoteles ultra lujosos y grandes malls. en el casco viejo, carteles de venta y alquiler por doquier y un contraste impresionante entre los edificios recientemente remodelados y convertidos en pent-houses y lofts, con alquileres que arrancan en los 1400 dólares, y aquellas calles del mismo barrio por donde te recomiendan no caminar, las mismas viejas casonas con puertas y balcones de madera, que apenas se sostienen, tomadas por familias que no tenían otro hogar y que aprovechan el abandono de la zona.
el barrio, los barrios que forman parte del casco histórico, tienen una onda algo bohemia. y así como cualquier contraste, depende desde donde se lo mire, encontramos: nuevos restaurants abriendo, tiendas de helado y de café, hoteles boutique, apartamentos de alquiler de primer nivel, y estos coexisten con las cantinas y viejos café, como el "coca cola", que frecuentaba el Che. la plaza, las plazas, las antiguas iglesias, algunas en ruinas, el machetazo, las calles de feria y vendedores ambulantes. algunos centros culturales y bares que abren en la terraza o el patio de una vieja casona.
con todo esto, las supuestas oportunidades, los sueldos y la moneda en dólares, las ganas de descansar un poco en el mismo sitio y la ansiedad de vivir una gran ciudad después de tanto pueblito y playa, nos llevaron a “por qué no quedar probando suerte en Panamá city”.

así es entonces que le dedicamos toda una tarde en el patiecito del hostal casco viejo, a pensar, a sugerir ideas para generar dinero y así poder pagarnos la estadía y mejor aun, hacer unos pesos. mientras tanto, buscando departamentos entre almaceneros, comerciantes, clasificados. ninguno sabe tocar instrumentos ni bailar ni hacer manualidades ni actuar ni nada que pueda hacerse frente a la gente, de a muchos o de a pocos y luego pasar la gorra.
todo se redujo a la comida, con un chef en la casa y muchas manos dispuestas a ayudar, decidimos arrancar con alfajores de maicena, habiendo sugerido hasta milanesas con puré. taza taza y cada uno a la suya. a las 9 am debíamos llegar para comenzar las tareas: elegir, comprar, chequear proporciones, preparar mezcla, cortar, cocinar, untar. y vender.
a las 10. 30 más menos nos despertamos, asique nunca llegamos a las 9. ya que llegábamos tarde, arrancamos con el desayuno, luego la búsqueda de las bicis. podíamos ir en taxi, claro, siempre está esa opción, en bus.

los buses son los escolares amarillos de las películas yankees de la década del 60. No de las peliculas sino que estos son realmente de la década del 60. viejos, viejísimos y hechos torta. esos son todos los buses. (los buses amarillos se siguen usando para escolares).
los colectivos van casi en línea recta, aunque Panamá no tiene muchas de esas. el trazado tiene una forma caprichosa, hay muchas calles tipo avenidas, bien anchas, tipo barrio en el interior de Estados Unidos. copiado a EE.UU. son también el estilo de muchas de las casas y el tipo de comercios. grandes parqueaderos o estacionamientos, sinceramente no recuerdo como le dicen aquí. casas bajas, de una o dos plantas, con el lugar para el carro abajo, con algo de frente pero no precisamente un jardín; nada de dúplex, y pocas, muy pocas veredas. y hasta pocos semáforos. porque prácticamente no hay peatones y los autos van en "línea recta". es raro eso, hay muchas curvas pero pocas calles perpendiculares. Es decir, no hay cuadrícula.
la ciudad está construida a lo largo, al costado del mar, por ende sigue esa línea zizgagueante. los buses van para aquel lado o para el otro.
uf que difícil explicarlo. vean un mapa. en fin. teníamos bus o taxi o bici.
las bicis nos las ofreció Nicole, Nicole con su novio Clau. a Nicole la conocimos a través de couchsurfing.
couchsurfing es una organización internacional que “helps you meet and adventure with new friends around the world." and i quote. es como una gran red social que une gente alrededor del mundo, gente que brinda su couch, su sofá, cama o casa completa para que algún viajero pueda hospedarse y así conocerse, tener a alguien que te de una mano y con quien conocer desde adentro el lugar. no necesariamente tiene que suceder esto y no necesariamente hay que surfear; podes sumarte a actividades, dar tips, lo que quieras.
entonces, llegamos a lo de Nicole, hace aprox 12 días, no solo nos fue a buscar a donde estábamos sino que también nos dio las llaves de su casa y hasta nos la dejó cuando ella se fue de viaje. una cosa increíble.
vive en Panamá Viejo, no confundir con el Casco. es una zona residencial con casas de algunos años y edificios que están construyendo, de estos que hay en todos lados ya, torres con amenities. el de Nico, uno de ellos: hermosísimo, buena vista, con diseño de primera y equipamiento lo mejor de lo mejor. Nicole es de Perú y trabaja en Panamá hace unos meses, vino traída por una compañía internacional (no arrastrada, le ofrecieron un trabajo y aceptó), así como su novio, Claudio, de Venezuela, como las docenas de amigos expatriados, como Marcos, argentino que vive en el piso 35 con su mujer, también peruana. nosotros vivimos en el 19. todavía
entonces, Nico y Clau nos ofrecieron sus bicis para ir a pasear y por eso nos demoramos. teníamos que ir a buscarlas, para eso teníamos que esperar a Nico que llegara y se alistara. luego limpiarlas, ponerles aire y luego, claro, pedalear hasta destino. lo gracioso es que fuimos en auto a buscarlas y en auto cargadas a la estación de servicio. desde que nos subimos realmente, fueron unos 10 minutos de pedaleo. y como en el casco están remodelando, levantando pisos y tirando abajo paredes, no era taaan necesario ni tan cómodo.
en fin. llegamos al hotel cuando ya habían comprado, decidido, mezclado y metido en el horno. a todo esto veníamos usurpando el hostel hacía varios días, porque nuestros amiguitos estaban ahí y porque hace 45 grados y la humedad de buenos aires un 27 de diciembre, y no moríamos por salir a la calle a caminar. es un infierno porque sí queres salir a caminar a pasear y a ver, pero no te dan las piernas ni los pulmones ni nada.
esperamos entonces a que se hiciera la masa. mientras tanto salí a caminar unas 4 veces, hacía dos cuadras y volvía, a refrescarme y a chequear que no hubiera que untar nada todavía.
a eso de las 3 de la tarde se terminaron de hacer las tapas, y aunque habíamos estado pendientes de terminar y salir a la calle, a Mati se le ocurrió que era algo injusto para ellos que arrancaron antes y que encima, saliendo de a 5, la ganancia iba a ser dividida en demasiados. un bardo. aclaremos que esto ya lo teníamos en cuenta desde que nos despertamos tarde y tardamos tanto en llegar y miramos como se cocinaba y nos fumábamos un pucho y tomábamos mate esperando que pasaran las horas para que bajara el sol y no nos pegara en la nuca. después de una discusión con los chicos que nos decían "pero está todo bien, vamos juntos dale" y discutir el hecho de que lo habíamos hablado todo el día yestaba acordado, y encima habíamos estado todo el día ahí!! .. nada. no salimos. un día más perdidos y ya van 3.
desesperada por conocer la ciudad, salimos a caminar, dejando atadas las bicicletas, porque era algo complicado para parar y sacar fotos, posar, mirar, entrar. de paso, podíamos preguntar por algún trabajito. y eso hicimos, así fue como entramos a un restaurant a preguntar si necesitaban alguien para el salón o para cocinar o lo que fuera, y si, después de dos semanas de trabajar en una pizzería ya creemos que todo lo podemos hacer.
hace 3 semanas conseguimos el trabajo de una manera muy parecida. estábamos en nuestro último día en Colombia, en Capurganá, al ladito de Panamá. nos quedaba un día de excursión hacia las playas de Sapzurro y La Miel. salimos nada temprano, como siempre. hicimos un caminata de 30 min por el monte en unos 55. agotados hasta la muerte, empapados hasta en los lugares donde no hubiéramos querido, y sin aliento. apenas llegamos al otro lado, fuimos directo a zambullirnos en ese mar celeste. y a caminar para seguir conociendo que nos quedaba solo la tarde.
mientras caminábamos charlando con unos señores del ejército. nada que ver a lo que podríamos imaginarnos, aquí los policías, militares, podría decirse la mayoría de los uniformados, son uno más educado que el otro, serviciales, cálidos y sobretodo, amables. Aunque sigue siendo fuerte charlar amablemente con alguien que sostiene un rifle (no creo que sea un rifle, pero es lo que recuerdo, algo parecido a una escopeta), vestido de verde y lo más gracioso, bueno, irónico, gracioso gracioso no. Vestido con gorro, chaquetas de mangas largas, pantalones y borceguíes bajo un sol que raja la tierra y con el mar tan cerquita, que aguante.
en fin, nos acompañaba preguntándonos de donde éramos y que hacíamos, y mientras Mati le comentaba que estábamos de paso hacia Panamá, vi un cartel en la puerta de un barcito que decía "quieres trabajar aquí pregunta?". si, el signo de interrogación estaba después del ‘pregunta’. y en un renglón diferente. Entonces, le dije esperame un segundito, y me mandé a preguntar.
le comenté al sr de español raro que me entrevistaba, que no sabía hacer tragos, que no cocinaba y que nunca había atendido una mesa. una grosa vendiéndome. pero también le dije que queríamos trabajar y que podíamos aprender. asique nos dio media hora libre (si, así de duro) y al ratito estábamos camino a nuestro camping a buscar las mochilas para instalarnos por dos semanas en este otro pueblo. para trabajar 8 horas diarias a cambio de la suma de 200mil cop (pesos colombianos), a 1760 = 1 usd.. saquen la cuenta. ojo, 400mil en total. más las propinas, que dejar propina acá parece que es mala palabra. acá no, perdón, allá.
seguimos, estábamos en Panamá preguntando si había trabajo, nos dijo que no, pero nos quedamos charlando. y me parecía que había algo raro en la tonada, y con mi profesión y todo ya debería tener el oído un poco más afilado, entonces le pregunté de donde era. me dijo de acá, de Panamá y me sentí una flor de boluda. seguimos charlando y nos contó que estaba casada con un argentino, asique me convencí que se le había pegado algo y que sí tengo talento para identificarlo y lo sabía. ahí nos contó que tenía empanadas y cuando dijo las palabras mágicas "cortada a cuchillo" se anuló la angustia de los 2usd cada una. nos comimos dos. una cada, claro.
seguimos nuestra búsqueda y pasamos por un hostal. muy lindo por cierto, si vienen por acá, les paso el dato. la dueña, de la florida, nos dijo que si bien no necesitaba nadie para el hotel, sí tenía trabajo. lo que sea, dijimos. y después de tomarnos el domingo libre para rascarnos bien cada uno lo que le corresponde, llegamos al hotel para pintar la fachada de la casa de enfrente. sí,
la casa de enfrente es una de las tantas casas viejas, que si bien parece abandonada, no lo estaba. tenía dueño u ocupante pero parecía que no le interesaba mucho ponerla linda. en el hostal hay un balconcito para tomar aire y tomar algo, y se veía directo a esa fachada bien fea, ahora bien linda. asique ellos se ofrecieron, después de pedir permisos y cansarse de la burocracia, a pintarle de manera gratuita, la pared al vecino. asique conseguimos nuestro tercer trabajo, esta vez como pintores.
ahora sí. la paga fue de 80 dólares por terminar el trabajo. nos llevó casi tres días. uno de jornada larga y dos ratitos. el día de la cobranza aprovechamos a hacer las cuentas, y nuestros gastos en la ciudad panameña ascendían a 75,5. cool
dije nuestro tercer trabajo, el segundo fue el de pizzero/mesera. (si, perdón, no lo describí, pero si vamos a contar todo... ;) )
cuando llegamos a Medellín, vimos que se empezaba poner todo más caro, por eso corrimos de la ciudad -por eso entre otras cosas- salíamos para no sabemos dónde, y averiguando las posibilidades, encontramos un pueblito que parecía muy pintoresco y divertido, asique elegimos Guatapé para seguir.
la mayoría de las veces llegamos sin reservación, porque somos unos colgados, porque nunca sabemos a dónde vamos ni cuándo ni teníamos computadora, demasiado pedir. organización 0. O no, Mati difiere, dice que es la manera que nosotros elegimos. Y es cierto. elegimos la 0 organización.
entonces, teníamos 2 opciones de hostel, una de ellas tenía en su página, la opción de "trabaje aquí" o algo así, ellos lo llamaban volunteer, asique no es tanto trabajo trabajo. mandamos mail, sobre la hora, asique para cuando Greg me contesto, ya habíamos llegado, dejado los bolsos, y salido a recorrer.
recorrimos el pueblo en unos 20 minutos y hasta encontramos una habitación más barata. cuando volvimos a la tardecita, habíamos decidido que me tocaba a mí decirle a quien nos encontráramos, que disculparan pero que íbamos a retirar nuestros bolsos para dormir en otro lado. antes que pudiera arrancar, el dueño me comento que había recibido nuestro mail y que dale, que nos quedáramos a trabajar por una semana.
el trabajo consistía en limpiar las habitaciones y el área común - del tamaño de mi habitación - lavar la ropa - en lavarropas automático – colgarla - en soga regular - y ya. estar ahí. había películas, había wifi, aunque otra vez, no teníamos compu. lo que más nos tentó fue que podíamos lavar nuestra ropa gratis! es un lujo que un viajero no puede desperdiciar. dije ajá ajá dejame que lo consulto con mi novio que está abajo. entonces, con una sonrisa que se me salía de la cara, baje a preguntarle a Mati si porfi porfi porfi podíamos hacerlo. para mí el verdadero viaje empezaba ahí. parecía que me habían ofrecido trabajar en Monte Olivia con acceso ilimitado a los baldes. me dijo que si riéndose, y así sumamos una semana más al viaje.
entonces, la empanada.
ya suficientes días en Panamá y el aire acondicionado y el HD de la tv mil pulgadas (no tengo idea de cuánto es una pulgada, bueno si, las de 14 son las chiquitas, y las de 50 son las grandes.. una de esas) todo esto nos tenía atrapados en el departamento. como dije, afuera hacia 76 grados, (sí, aumentaba en esta zona) y habíamos ido al casco ya 6 días consecutivos, sin conocer aún los museos, bueno, el teatro que solo yo quería ver y la cancillería que parece ser un edificio lindo. ni hablar del canal, que aún hoy, después de.. mier, jue, vie.. después de 11 días, no conocimos ni pisamos ni vimos el canal de Panamá: el puente del mundo, el corazón del comercio internacional, una de las obras más grosas hechas por el hombre y todo eso. no, no lo vimos, y Matías sigue diciendo que no le interesa. (quiero contarles que para cuando esto se publique, ya habremos ido al canal. estuvimos allá esta tarde, en otro capítulo les contaremos detalles)
fuimos al cine, comimos en McDonald’s, volvimos a comer en McDonald’s, subway, pringles, coca, cervezas, y hasta fernet! esto fue lo primero que compró Mati cuando llegamos. ese día desperté a las 10 am, sola en el departamento. al ratito volvió con 2 bolsas: una pan negro, leche, bananas para mí. y una botella de fernet y coca para él. o los dos.
comimos también un asado con ensalada de papa y huevo. fideos y más fideos, pastel de papas, revueltos y pollo al horno con verduras. claramente yo solo hice los fideos y la ensalada de papas. aunque recibió unos elogios terribles!
… entonces… salimos de compras. teníamos que reponer el mp3 de Mati. el cual yo había perdido, o mejor dicho, que había desaparecido del bolsillo de mi mochila a los 5 días de empezar el viaje. y yo quería una computadora - decían que Panamá era el paraíso para la tecnología – igual no era eso lo que me importaba sino que veníamos incomunicados hace 2 meses y estaba podrida de no poder escribir. (me tendría que haber comprado otro cuaderno para eso no?)
antes de la verdadera búsqueda divisamos la maquina grandiosa que expedía iPod. una de esas de jueguitos que si juntas fichitas, apilas de la manera correcta, enganchas justo: te llevas el premio. era de esta manera: una barra de 3 cuadraditos tipo tetris corría de un lado al otro de la pantalla. tenías un botón para frenarlo cuando y donde quisieras. Sobre éste, tenías que apilar los siguientes. o sea: otra barra moviéndose horizontalmente encima de la última. a la mitad, los 3 cuadraditos pasaban a 2 y en las últimas, 1. lo mismo pasaba si ubicabas mal, perdías cuadraditos y tenías que armar una fila de a uno solo. cuando llegabas al 70 %, la maquina te ofrecía un premio menor, como un llavero, de ahí te quedaban solo 3 o 4 barritas para llegar al major prize. éste podía ser un iPod, una polaroid, un BlackBerry o un juego de play. (tan caros son los juegos de play, che?) Mati me dijo que había visto a un señor ganar el otro día y que era una pavada. que lo ganaba o lo ganaba. busqué cambio para darle las monedas para jugar y acordamos que no importaba que perdiera algunas veces. un iPod cuesta 150 usd, asique adelante.
jugó todas las monedas, todos los billetes de 1, cambiamos uno de 10, luego uno de 20.. en fin. nos fuimos pateando el piso y con ganas de llorar.
después de haber saldado nuestros gastos de la primera semana, decidimos que podíamos recuperar esa y ganar más plata. vendiendo comida!! como habíamos querido hacer hacía 1 semana! asique después de comprar un mp3 cualquiera y de mirar 16 computadoras diferentes y aprender acerca de procesadores, memorias RAM, pantallas de 10, 11 y 14 ", nos fuimos para el supermercado.

compramos tapas de empanadas, 7 libras de carne, 7 libras de pimientos (ají morrón rojo, verde y amarillo), 7 libras de cebolla, servilletas, bolsitas de papel madera, aceite, leche, huevos, cerveza, queso, jugo, pan y ganchitos. los ganchitos para mí, me hacían falta. la leche, jugo y pan, para reponer para el desayuno. las cervezas, solo para que haiga. ya tenemos que comprar más :s
volvimos a la casa con mil bolsas y a la cuenta total tuvimos que agregarle 2,5 usd del taxi. solo $19.99 en carne, guau. (70 usd en total)
hicimos entonces tanto relleno que aparte de llorarme los ojos sin parar, tuvimos que usar un balde, balde más 1 cacerola. cabe aclarar que Nicole se mudó a su departamento hace muy poquito y no solo es a estrenar, sino que aún no se ha decidido por sillas o mesa o sillones.  mucho menos elementos para preparar, cocinar y almacenar 12 docenas de empanadas.
tuvimos que arreglarnos como pudimos.
apenas abrimos los paquetes, comprobamos que efectivamente, los "hojaldres" no eran tapas de empanadas, algo muy parecido sí, pero no lo que necesitábamos. con el tubo de rollo de papel aluminio, amasé una por una para darles forma.
horas y mucha harina después, conseguimos terminar las empanadas. se nos rompieron 4 tapas, se abrieron otras 3, se pegaron muchas y todas sabían a masa dura. la gran pucha
nos tiró abajo la confianza pero aun nos quedaba balde y medio para preparar asique guste o no, salimos a la calle.

el primer día vendimos todo. solo que nos hicieron el comentario que estaban un tantito saladas. la señora intentó no ser mala onda y agregó "salvo que en argentina las hagan así", a lo que el caradura de mi novio respondió, "si, allá las preparamos saladas, pero bueno.."
antes de salir de la casa, habíamos probado una de las tantísimas perdidas, y comprobamos que estaban, no saladas sino saladísimas. lo irónico es que mientras preparábamos, teníamos 3 cacerolas en uso. cuando fui a ponerle sal a una - bien a lo comedia boba - se cayó la tapa con 5 kilos de sal adentro. la rescatamos cuchara por cuchara y convencidos de que no había quedado ni rastro. sobre todo al mezclar las 7x21 libras de relleno. se ve que ya habíamos salado de más antes del incidente.

para la próxima tanda, casé el colador y pasé por agua a cada cucharón de relleno. sí, perdimos el juguito y la gracia de la empanada, pero era eso o una denuncia por ahogo.
hicimos la segunda partida entonces. ya habíamos intentado el repulgue tradicional, el de mama, el de la abuela, el viejo no-se-hacer-repulgue-entonces-lo-hago-con-el-tenedor y finalmente fue este el ganador!
terminamos de vender emocionados asique con bandeja en mano aún, salimos para el súper a abastecernos nuevamente, y montados en la victoria compramos para preparar comida y salir a vender menús en el edificio.
teniendo en cuenta que las tapas eran pésimas y quedaban 8973489568759847583465 granos de carne molida convertidos en relleno de empanada, decidimos convertir eso en base para un pastel de papas. y así lo hicimos: vendimos 1,5 docena de empanadas y 4 porciones de pastel. para eso compramos pan en baguette, bandejas de telgopor (tela gomosa porosa, gracias amiga por la gentileza), mostaza y aceitunas.
ya llevábamos 100 dólares invertidos y ganancia 0. pero comimos carne a lo loco y nos divertimos. bueno, nos peleamos un poco en el medio pero son cosas que pasan.
antes de volver a salir y después de tomarnos un día para pensar y organizar el negocio, volvimos al súper. esta vez a cumplir con la variedad que habíamos prometido: compramos jamón y queso y con mucha paciencia y los mismos hojaldres, armamos canastitas. sumamos brownie y galletas de chocolate con ralladura de almendras y chips de chocolate blanco. y por último, una novedosa receta del sr tajes: salchicha alemana envuelta en queso amarillo y panqueque casero. asique más huevos, más leche, y mucho más laburo.

después de un día largo de preparación, salimos a vender armados de salado, dulce, bandeja, bolsa, monedero y bolsillos repletos de cambio. hasta que terminamos se hicieron las 3 de la tarde asique todos habían comido. algo desilusionados seguimos intentando hasta que quedaron 4 empanadas y 3 salchichas.

en eso dijimos, casi lo hicimos todo: meseros, pintores, cocineros, vendimos comida en los semáforos. podemos también subirnos a un bondi. asique paramos al ruta 1 que venía, y nos subimos con la bandeja. (detalle: el tamaño y forma de los buses son como los verdaderos escolares, bajitos para la cabeza, pasillos angostos para aprovechar asientos, para que los niños vayan sentados! no está preparado para vendedores ambulantes). eso, más lo raro que deberíamos parecer vendiendo perros calientes y brownie, sudados hasta el ojete! la gente no solo no compraba sino que miraba para abajo cuando terminábamos de pasar. hasta que uno dijo "dame un.." y vendimos como 3. es increíble como arranca uno y es todo lo que hace falta. entregamos la salchicha y al momento en que Mati sacaba la servilleta de la bolsa, volaba la bandeja y el aluminio y las salchichas al piso.
entre la vergüenza que nos atacó y que ya habíamos vendido todo lo que podíamos vender, salimos casi corriendo, llevándonos las salchichas revoleadas para venderlas a las 2 cuadras. sí, moral 0, pero bueno, otra vez, son cosas que pasan.
el bus nos dejó nuevamente en la puerta del súper, asique después de que nos sacara el de seguridad y que dos señoras nos pidieran un teléfono para hacer pedidos, entramos a comprar más provisiones. ahora sí, con todo.
me organicé un sistema de producción, de a docena. abrimos 12 tapas, agrandamos mediante amase con harina, queso queso queso, jamón jamón jamón, tomate tomate tomate y a cerrar. a la fuente y al horno. y después del 4to día al fin le encontré la vuelta a las putas de carne!! bien gorditas, volviendo al tamaño y forma original del puto hojaldre, cerrándolas acá, pegando allá y terminando con tenedorcito, unos pastelitos divinos. ya no se pegan, no se desarman, no más desperdicio ni frustración ni mugre. una mugre síé creo que barrí unas 9 veces en los últimos 3 días, pase el trapo unas 43, y rasqueteamos las fuentes otras 19. (para cuando esto se publica, ya subió una decena más)
mañana es día laboral asique tenemos de 9 a 6 para explotar la mercadería! si no tenemos suerte, volveremos a la parada de taxis que los muchachos nos bajaron media bandeja hoy.

en fin. esa es la verdad de la empanada.
gracias por seguirnos.

:)
(01 de mayo de 2012. Vaya si nos merecemos festejar el día del trabajador)


y algunas fotos


                                         la produccion







el bondi!!




bueno, me falto decie que si, tenia un poquito mas de onda


asi por dentro



la ciudad vieja..
reacondicionada



en proceso



aun no




ya terminada
bien cool


al ladito del agua, la calle termina en el mar, pero esta re podrido y no te podes meter



y nnosotros en el canal :)





sábado, 10 de marzo de 2012

Dos semanas despues

A ver como resumimos.

Hace una semana llegamos a Guatape, Pueblo de Zocalos.

Hace por lo menos un siglo, Guatape era un pueblito mas, chiquito sin importancia, y por lo que algunos cuentan, feo. Un senior, un dia, cansado de que los borrachos le mearan la puerta de su casa y que los ninos la rayaran para divertirse, como pasaba en muchas fachadas, no solamente en la suya, decidio hacer de su frente una obra de arte. Bueno, no tan asi pero casi. Decoro el frente, la parte inferior, el "zocalo" con un motivo interesante, matando con esto, dos pajaros de un tiro. No mas meo y no mas manchones.
El primer motivo aprentemente, es el del buen cordero. Parado en el presente, mirando el pasado y caminando hacia el futuro.

Cada casa en el pueblo tiene el propio. Unos cuentan la historia de su familia, de su casa, de lo que hacen o lo que les gustaria. Alguien me dijo que habia 20mil habitantes, pero aparentemente son solo 5mil. Y eso parece.
La plaza es mas chica que una manzana, la iglesia en frente, obvio. Muchos locales chiquitos, 1 panaderia, (encontramos medialunas!!!! pero rellenas de queso y llamadas croissant, saladas logico), 1 bicicleteria, 3 librerias, 1 billar, y como 4 peluquerias! o mas. En fin. Uno de los pueblos mas pintorescos que vi. Mil colores, cada esquina vale una foto.


Llegamos de casualidad hace 7 dias, buscando un lugarcito para conocer. Encontramos un lugar de fin de semana con represa, deportes acuaticos, un "malecon" (= paseo de la costanera), una gran piedra y un hostal que necesitaba gente para colaborar. Hablamos con Greg, Patron Greogorio, un californiano que se enamoro de este lugar hace un ano y medio y decidio quedarse. Abrio "Lake View Hostel". nos ofrecio quedarnos a cambio de trabajo. Asique hace una semana limpiamos los pisos, hacemos las camas, lavamos y colgamos las sabanas. En fin, somos los amos de casa del lugar.
Nos levantamos tempranito, hacemos nuestro desayuno, abrimos las puertas, hacemos la primer barrida del dia, esperamos a que amanezcan todos. Voy por el segundo libro y Mati miro unos 360 minutos de espn. Nuestra unica preocupacion es que comer mas tarde. Hemos gastado solo en comida y mas comida. Asado, milanesas, sopita, fideitos, arroz, omelettes, tortilla de papas, licuados, fajitas, sandwichitos, cafe, te, mate, frutas, salteados, y mas. Mati cocina, obvio. Es el tambien el que pone la cara a las 8.30 am, mientras yo me hago una siesta matutina. Hacemos un buen equipo ;)


Esas son las novedades.


Nos falta contar sobre la Catedral y Mina de Sal, El paseo por El Eje Cafetero, Ciudades de Armenia, Pereira, Manizales, Salento, el paseo por el Valle de las Cocoras, El tour y la estadia en "Venecia", la hacienda de cafe, El viaje de la muerte con 679 curvas hasta Medellin, la no salida en la ciudad de la rumba, el paseo por los museos y las vistas del trabajo de Fernando Botero, las subidas, caminatas y excursiones, la historia de la piedra meteorito y otras mas.


Mati los saluda mientras termina su primera obra de arte. Hoy recibio un block en blanco y 24 lapices de colores, vamos a ver como sigue.




 La pared rosa es el Registro Civil!


El que esta haciendo el asado es Greg.


Casi la vista inmediata desde nuestro hogar.


Ismael, quien nos llevo a conocer las cascadas. Quien vive en una casucha a orilla del agua, expulsado por la Farc de su hacienda al norte del estado de Antioquia.

sábado, 3 de marzo de 2012

Conteo


1 vuelo 5 taxis 10 busetas 3 metros
3 jeeps 1 auto y 1 van

3 hostels 1 hacienda 1 casa de familia
3 escaladas 6 museos
? cervezas 9 cafes 5 jugos de fruta 4 helados
 1 merienda costosa 1 rumba 1 perdida

7 dias y lo que parece una vida

Medellin,  la ciudad de la eterna primavera, ciudad de rumba y gente amable.





lunes, 27 de febrero de 2012

Zipaquira


Plaza Mayor en Zipaquira.


Ganandonos el pan como mineros...en la catedral de sal..mañana mostramos la paga...SI SOY MATI SUBI DOS FOTOS saludos amigos los queremos..